Un año después de su lanzamiento oficial, el proyecto RES-MAB —financiado por la Fundación PRIMA— ha seguido avanzando con éxito en su misión de fortalecer la resiliencia climática en las Reservas de la Biosfera (RB) designadas por la UNESCO en toda la región mediterránea.
Liderado por el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), el proyecto RES-MAB ha reunido a un consorcio dinámico de socios procedentes de España, Jordania, Francia, Italia, Eslovenia, Marruecos y Líbano. Durante el último año, el proyecto ha dado pasos importantes hacia la transformación de siete sitios de RB en laboratorios vivientes, donde se prueban e implementan soluciones innovadoras basadas en el enfoque del Nexo Agua-Energía-Alimentos-Ecosistemas (WEFE).
El proyecto completó [V-1] la primera fase de la Herramienta de Modelización Socioecológica WEFE (WEFE-SEM Tool), destinada a apoyar la toma de decisiones fundamentadas en datos por parte de las comunidades locales y los responsables políticos. Estos esfuerzos han allanado el camino para la integración del enfoque WEFE en los planes de desarrollo local y regional.
A lo largo del año, los socios de RES-MAB co-diseñaron [V-2] y lanzaron [V-3] ocho soluciones WEFE resilientes al clima, adaptadas a las especificidades ambientales y sociales de los sitios piloto. “Estas soluciones no son meros arreglos técnicos, sino caminos co-creados hacia futuros resilientes, inclusivos y sostenibles”, afirmó Roser Maneja, investigadora principal de RES-MAB en el CTFC. “Al trabajar mano a mano con las comunidades locales, garantizamos que cada intervención responda a necesidades reales y construya capacidades reales sobre el terreno.”
El proyecto también se centró [V-4] en fortalecer la participación comunitaria y en desarrollar capacidades locales para adaptarse a los efectos cambiantes del cambio climático.
Además, RES-MAB evaluó [V-5] los impactos ambientales y socioeconómicos de estas soluciones y exploró [V-6] modelos de negocio sostenibles para fomentar la participación del sector privado y promover la resiliencia a largo plazo.
Basándose en el legado de iniciativas anteriores como la Red MedMaB, el Centro UNESCOMED, la Comunidad de Práctica del Nexo WEFE Mediterráneo y el Proyecto EDUBIOMED, RES-MAB ha asegurado la continuidad y ha fomentado sinergias, estableciendo un nuevo referente para la innovación y la cooperación en la región mediterránea.
Al comenzar su segundo año, RES-MAB mantiene su compromiso de ampliar su impacto y de crear un modelo de sostenibilidad que pueda ser replicado en otras regiones que enfrentan desafíos climáticos similares.